5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a saber que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo evento de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un práctica práctico que facilite percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte superior del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar mas info el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de manera natural, no se alcanza la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.